Visión perspectiva del sector frutícola chileno. Tomo I. El escenario internacional. Tomo II. Acceso al mercado. Tomo III. Parte III. Factores y cambios relevantes que condicionan el desarrollo futuro. Parte IV. Plan de acción con medidas de políticas. Consultoría ODEPA.
- Issue Date:
- 2002-02-18
- Subjects:
- FRUTAS - FRUTOS SECOS - NUEZ - ALMENDRA - MANZANA - PERA - KIWI - UVA - UVAS DE MESA - DAMASCO - LIMON - PALTA - CIRUELA - DURAZNO - NECTARINA - ACEITUNA - ARANDANO - FRUTILLA - FRAMBUESA - BAYAS - MERCADEO - PRECIOS - OFERTA Y DEMANDA - PRODUCTOS ORGANICOS - EXPORTACIONES FRUTICOLAS - COMPETITIVIDAD - AFRICA - OCEANIA - PRODUCCION MUNDIAL - UNION EUROPEA - AMERICA LATINA - ASIA - CONSUMO - POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR - ACUERDOS COMERCIALES - RONDA URUGUAY - ARANCELES - PROTECCION AGRICOLA - CALIDAD - MEDIDAS SANITARIAS - BIOTECNOLOGIA VEGETAL - PROPIEDAD INTELECTUAL - RENDIMIENTO DE CULTIVOS - VARIEDADES - FRUTAS CITRICAS - FRUTAS TROPICALES - POMACEAS - CAROZOS - PLANTAS OLEAGINOSAS - CONSULTORIA ODEPA

Por mucho tiempo se ha mantenido la percepción de que Chile es el principal exportador de frutas frescas del hemisferio sur. Si bien es un hecho que se constata en la mayoría de las especies exportables chilenas, en los años recientes han ocurrido cambios en los países competidores y han aparecido nuevos oferentes a nivel mundial. Interesados en conocer el posicionamiento actual del sector frutícola nacional, Odepa en conjunto con Ciren encargaron el estudio denominado "Visión perspectiva del sector frutícola chileno", cuyo objetivo se encamina a determinar en qué medida se ha mantenido esta posición de liderazgo de la fruticultura nacional, cuanto terreno se ha ganado o perdido, en que especies y mercados, y las capacidades que exhibe el sector para mantener su dinamismo y penetración en los mercados.El trabajo se enfoca a analizar, para el periodo 1990 - 2000, el comportamiento de las exportaciones frutícolas desde la perspectiva de la dinámica de los mercados receptores de la fruta, comparando la penetración de la oferta chilena con la de sus principales países competidores del hemisferio sur: Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y algunos emergentes que detectó el estudio como Brasil. En otras palabras, se partió de la base de que las usuales cifras de la evolución de las exportaciones chilenas, así como de la distribución entre sus principales mercados, no daban debida cuenta de la situación competitiva real que se está dando en este rubro en el mercado internacional.La hipótesis inicial del trabajo es que si bien las exportaciones frutícolas chilenas continúan creciendo en términos absolutos, tanto en cantidad como en valor, se ha venido perdiendo dinamismo, lo cual de algún modo es conocido (16% en la década de los ochenta y 4% en los noventa), pero lo preocupante es que este crecimiento es en casi todas las especies inferior a uno o más de los países de la competencia arriba indicados.Una segunda conclusión es que esta pérdida de dinamismo relativo se expresa en la disminución de la participación de Chile en casi todas las frutas en los principales mercados estudiados, gran parte de ellos con demanda en expansión, y como contraparte, se aprecia un incremento en el posicionamiento en esas mismas plazas de los países competidores señalados. Documento disponible para descarga en formato PDF en tres tomos (tamaño total: 2.033 kb).
Ver másAll of DSpace
This Collection
Mi biblioteca
Related items
- Autor(es):
- Qualitas Agroconsultores
- Fecha de Publicación:
- 2013-12-27
- Autor(es):
- Corporación Centro de Gestión Empresarial Pelarco
- Fecha de Publicación:
- 2008-12-01
- Autor(es):
- Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas
- Fecha de Publicación:
- 2014-12-31